"La Educación y Comunicación  para la Salud en una Universidad promotora de la salud  busca la integracion y participacion de los estudiantes su proceso de su salud, fomentando la toma de decisiones respecto a condiciones y estilos de vidas saludable en el entorno universitario."

Para colocar en practica un programa de educación y comunicación para la salud que genere cambios en actitudes y practicas de la comunidad universitaria (Estudiantes, Docentes y Trabajadores), se requiere de la planeacion y ejecucion de un programa,  que lleve un orden y una secuencia lógica de los siguientes pasos:

Diagnóstico

Caracterizando la población universitaria 

En esta primera etapa mediante un proceso de recoger, seleccionar y sistematizar la información, se caracteriza el contexto y la población universitaria utilizando 2 herramientas la Cartografía Social mediante la plataforma interactiva virtual MAPHUB, identificando los factores protectores, factores de riesgo y determinantes del contexto universitario; análisis que permite la caracterización tanto del entorno como de los participantes.

Conozca el diagnostico universitario, de click aquíCartografía social de USC

La cartografía social permite identificar por cada uno de los bloques universitarios los factores de riesgo, protectores y determinantes que inciden en el proceso salud-enfermedad de la comunidad universitaria.


"Encuesta como es mi Estilo de Vida".


La gráfica representa el sexo de los estudiantes encuestados mediante la aplicación del instrumento como es mi estilo de vida en donde el 63% corresponde a mujeres y el 38% a hombres.



Se observa el porcentaje correspondiente a la etnia de los estudiantes entrevistados. El 58% esta representado por población mestiza, el 17% por población afrodescendiente y el 13% en igual porcentaje a poblacion indigena y otros.




La tabla anterior presenta los resultados y el porcentaje de los temas relacionados con hábitos y estilos de vida de la población universitaria en donde se evidencias tres problemáticas: Nutrición, Actividad física y Descanso, las cuales generan factores de riesgo afectando la salud del estudiante de la universidad Santiago de Cali, de acuerdo a estos tres temas problema se tiene en cuenta el mayor porcentaje que corresponde al 57%, evidenciado por estudiantes que no balancean su alimentación, no consumen frutas, proteínas, cereales ni verduras, como grupo se propone plantear una propuesta de educación en salud con el tema alimentación saludable.

Estrategia  
Se busca estimular a la comunidad estudiantil para la modificación de los hábitos alimenticios. En esta fase el grupo colaborativo presenta en la propuesta educativa hacia dónde quiere ir y como lo logran y para ello se debe tener en cuenta los lineamientos y herramientas de la promoción de la salud, y el modelo pedagógico problematizador que permite concientizar a la comunidad universitaria promoviendo habitos de alimentacion saludable.




Se propone la utilización de tecnologías virtuales para realización  de un video utilizando el programa Animaker. Es una aplicación que se usa directamente en internet para crear videos con animaciones profesionales se trata de una plataforma en la que se puede crear escenas, arrastrar personajes, y crear un guion para desarrollar un video que posteriormente sea exportado.






Intervención

Se planea la Sesión educativa mediante la herramienta OCARET y la producción de un video relacionado con el tema de "Alimentación Saludable".  

LOS INVITAMOS A DAR CLICK AQUÍ



¿Que te pareció?¿Que aprendiste?


Quien lidere la sesion educativa debe de ingresar con este link. dar click aquí: Participa y gana
Los participantes de la sesion educativa ingresar aqui: https://kahoot.it/



Dar click aquí Deja tu comentario

7 comentarios:

  1. Muchas gracias por la información estuvo didáctica e interesante

    ResponderBorrar
  2. Excelente información, muy didáctica y completa que aporta mucho a nuestro conocimiento.

    ResponderBorrar
  3. Fui invitado por Claudia Lorena Rodríguez, y tengo los siguientes comentarios:

    - El tema es adecuado para llevar una vida sana, y más ahora que estamos obligados a llevar una vida más sedentaria (por el aislamiento obligatorio por el Covid-19)
    - Las recomendaciones dadas son básicas para empezar una correcta alimentación, e impulsan a seguir investigando en el tema, para tener una correcta alimentación.
    - En general la presentación y el blog fueron buenos, se felicita a todo el grupo.

    ResponderBorrar
  4. Es una demostración educativa muy interesante que nos lleva a concientizarnos sobre la importancia de tener buenos hábitos alimenticios, para que estos no generen en nuestra salud factores de riesgos y en un futuro no lleguemos a padecer enfermedades cardiovasculres, obesidad, HTA entre otras.

    ResponderBorrar
  5. Muy interesante además de importante para la salud todo en exceso es malo, habrá que tomar conciencia y tratar de hacer parte de lo que se indica para mejorar nuestra salud. También veo que en algunos casos donde la economía no da para mucho sería difícil de hacerlo. Me gustó mucho.

    ResponderBorrar

Popular Posts

Blog Archive